top of page

CONTEXTO

A partir del renacimiento medieval del siglo XII, Europa experimentó una revitalización intelectual especialmente relacionada con la investigación del mundo natural. En el siglo XIV, sin embargo, acontecieron una serie de eventos que se conocerían luego como la «Crisis del medioevo tardío». La Peste negra de 1348 produjo el fin del periodo previo de masivos cambios científicos. La plaga mató a un tercio de la población europea, especialmente en las ciudades, donde estaba el corazón de la innovación. Recurrencias de la plaga y otros desastres causaron una declinación continua de la población durante un período de cien años.

 

El siglo XV vio el comienzo del movimiento cultural renacentista. El redescubrimiento de los textos antiguos a partir de la caída de Constantinopla, se aceleró a causa de los muchos estudiosos bizantinos que debieron buscar refugio en Occidente, especialmente enItalia.

 

En este período inicial, el Renacimiento es visto a menudo como un retroceso científico. Historiadores como George Sarton (1884-1956) y Lynn Thorndike (1882-1965) han criticado cómo el Renacimiento afectó a la ciencia, argumentando que el progreso fue demorado. Los humanistas favorecieron los temas centrados en el hombre, como política e historia, sobre el estudio de la filosofía natural o la matemática aplicada. Otros se han focalizado en la influencia positiva del Renacimiento puntualizando factores como el redescubrimiento de muchísimos textos ocultos o perdidos, y el nuevo énfasis en el estudio de la lengua y la correcta lectura de textos. Marie Boas Hall acuñó el término «Renacimiento científico» para designar la primera fase de la Revolución científica. Recientemente, Peter Dear argumentó a favor de un modelo de dos fases para explicar la génesis de la ciencia moderna: un «Renacimiento científico» en los siglos XV y XVI, centrado en la restauración del conocimiento natural de los antiguos, y una «Revolución científica» en el siglo XVII, cuando los científicos pasaron de la recuperación a la invención.

CRONOLOGÍA

La línea de tiempo muestra abajo a los científicos occidentales más relevantes desde la Alta Edad Media hasta el año 1600. La línea roja vertical muestra el hiato entre la Peste Negra y la fecha de publicación del siguiente trabajo científico: el modelo heliocéntrico de Copérnico. Entre ambos hechos hay más de 200 años.

 

CREADO POR: Nicolás Aparicio Claros 

                          Ana Sofia Celeita Diaz

                          Nanjuly Perilla Santos

                          Daniela Pineda Molina

                          Valentina Rojas Moreno

 

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL       

                                      804

  • Google Clean
  • Twitter Clean
  • Facebook Clean
bottom of page